lunes, 1 de junio de 2009

CONTRUCCION DOMESTICA

>> DE CIRCUITOS IMPRESOS

En general, se cree que la técnica especial de los circuitos impresos se emplea solamente en donde se efectúa la fabricación en serie. Sin embargo, se ha demostrado que esta técnica —convenientemente modificada— es preferible frecuentemente para ensayos en laboratorio y para aparatos individuales de modelo de la técnica genera! de cableado. De este modo se consiguen módulos de construcción manejables y robustos, que se pueden agrupar también para formar grandes aparatos. De las muestras de laboratorio se pasa, después de una comprobación, a la fabricación industrial. Incluso cuando no se hace la soldadura de inmersión, sino que se trabaja con soldadores corrientes, ofrece ventajas tal placa de impresión. También el técnico que practica el lema «do it yourself» (hágalo usted mismo), aspira a emplear los circuitos impresos.

Material de base

Las placas revestidas de cobre, fabricadas por las correspondientes Firmas para la producción industrial, son construidas solamente en grandes paneles (aproximadamente 570 X 1 060 mm. o 1.150 X 1.060 mm). Por este motivo es satisfactorio que algunas Firmas que se dedican preferentemente a la construcción de componentes y de unidades de construcción, contruyan placas revestidas de cobre de menor tamaño, que son apropiadas para los constructores individuales antes mencionados. Así, por ejemplo, por la Firmas «Mira-Geräte» y «Radiotechnischer Modellbau, K. Sauerbeck, Nürnberg» se suministran las siguientes placas:

1.  Placas perforadoras de retícula con orificios de 3 mm. para el remache de ojetes de soldadura, según convenga. Dimensiones: 100 x 50 mm.; distancia de taladro 6 mm., 17 hileras de 8 orificios cada una = 136 orificios.

2. Placas perforadas de retícula de 34 mm. X 15 mm. con orificios de 0,65 mm. Placas de 70 X 30 mm., con orificios de 1,3 mm. . ,-

En estas placas has terminales de los componentes se introducen simplemente por los orificios y se sueldan en la cara posterior de la placa. Así resulta una construcción rápida y estable.

Papel de pertinax, clase 2, con separación de taladro de 5 mm. = 200 orificios.

Papel de pertinax, clase 4, con separación de taladro de 2,5 mm. = 760 orificios.

3.  Placa de construcción experimental (una placa de conductores impresos). Retícula: longitud 2,5 mm., transversal 5 mm. Dimensiones: 75 x 100 mm. y 150 x 100 mm. Construcción: Papel de pertinax, clase 4 (amarillo) con tiras de conductores revestidas de cobre, en la que se han corroído marcaciones de taladro de 2,5 mm. (la dimensión internacional de retícula). Las necesarias interrupciones de los conductores son fresadas o picadas o raspadas con un destornillador puntiagudo. En los circuitos de prueba y experimentales se sueldan todos los componentes en la parte revestida de cobre, de modo que no son necesarias perforaciones. En circuitos para uso permanente se disponen los componentes en la cara no revestida de cobre. Para el paso de los hilos de conexión de estos componentes se han de taladrar entonces los correspondientes orificios (1,3 mm. 0).

4. Papel de pertinax revestido de cobre —clase 4— amarillo. Revestimiento de cobre por un lado 35 ¡j,m.

Este material tiene la ventaja de que el circuito, después del proceso de corrosión en el lado no revestido de cobre, es decir, en la cara de los componentes, tiene brillo.

Dimensiones aproximadas 90 x 115 mm., espesor 1 mm.

Dimensiones aproximadas 90 x 115 mm., espesor 1,5 mm.

Dimensiones aproximadas 180 x 115 mm., espesor 1,5 mm.

5. Tejido duro de cristal revestido de cobre — Verrodur E.

Este material a base de resina epoxílica es recomendable para circuitos de gran calidad en orden a la resistencia mecánica, resistencia a las condiciones climatológicas y aislamiento eléctrico.

Dimensiones aproximadas 90 x 115'riím., espesor 1,5 mm. Dimensiones aproximadas 180 x 115 mm., espesor 1,5 mm.

Finalmente, Mira produce placas de resina epoxílica con revestimiento de 35 ¡im, 16 mm. de grueso y 185 mm. de anchura. Este material flexible es apropiado para' conductores impresos en módulos, circuitos miniaturizados, etc. También produce regletas de terminales de soldadura para circuitos impresos.

La Firma «Radio-Fern GmbH, Essen», dispone igualmente de un abundante surtido de placas, que son apropiadas para circuitos impresos.

1. Placas de retícula perforada de papel de pertinax, clase 4, espesor 1,5 mm. Se pueden equipar fácilmente con ojetes de remache y ojetes para soldar. Las tiras.de- 52 mm. de anchura presentan en su anchsi, ocho orificios; la separación entre centros de orificio es de 6 mm., siendo el diámetro de taladro de 3 mm. Las tiras de 60 mm. de anchura tienen nueve orificios en su ancho.siendo 7 mm. la separación entre centros de taladro, y 3 mm. el diámetro de orificio.

Dimensiones en una anchura de 52 mm.: 100 mm., 120 mm., 150 mm., 200 mm., 30.0 mm., 500 mm. y 1.000 mm. de longitud.

Dimensiones en una anchura de 60 mm.: 125 mm., 250 mm. de longitud.

Dimensiones en una anchura de 120 mm.: 125 mm. y 250 mm. de longitud. '"

2. Papel de pertinax revestido de cobre —clase 4— amarillo. Revestimiento de cobre en una cara 35 |tm. Espesor de las placas 1,5 mm.

Dimensiones 100 mm. x 75 mm., 100 mm. x 100 mm., 100 mm x x 150 mm., 125 mm. x 125 mm., 250 mm. x 250 mm., 500 mm x x 500 mm.

Finalmente, la Firma «Radio-Rim, Miinchen», construye también:

1. Placas de retícula perforada de papel de pertinax, clase 2, 1,5 mm. de espesor, en las dimensiones de 50 mm. x 150 mm., con 8 x 25 orificios, diámetro de taladro 3 mm.

2.  Placas de retícula perforada de la misma ejecución, pero de papel de pertinax, clase 4, en las dimensiones de 50 mm. x 100 mm., 50 mm. x 120 mm., 50 mm. x 200 mm.

3. Placas de papel de pertinax, revestidas de cobre, ciase 4, 1,5 mm. de espesor; revestimiento de cobre de 35 ¡im de espesor, en las dimensiones de 50 mm. x 100 mm., 100 mm. x x 150 mm., 150 mm. x 150 mm., 150 mm x 200 mm.

Productos químicos

Como para el técnico de radio suele ser difícil obtener los productos químicos que necesita en pequeñas cantidades para la confección de circuitos impresos, distintas Firmas los facilitan en lotes o aisladamente.

Así la Casa «Mira» expende en frascos de inyección de plástico una tinta de soldadura Mira (azul), la laca de soldadura Mira (amarilla) y un corrosivo Mira (cloruro de hierro). Radio-Fern ha compuesto para uso del técnico un lote de productos químicos, que consiste en cuatro frascos: Laca de cubierta, corrosivo, disolvente y laca protectora. El lote cuesta solamente unos pocos marcos. Sin embargo, se puede adquirir también cada frasco por separado.

Elaboración

Primeramente se ha de limpiar a fondo la cara de la placa cubierta de cobre con un producto fino de los que se emplean en los hogares para fregar. Luego se transfiere el circuito proyectado en el papel milimétrico, empleando papel carbón, en la cara de cobre. Como la mayoría de las veces se trata de circuitos sencillos, se ha dibujado el gráfico del circuito, en la escala de 1. : 1 —en lo posible en'una dimensión de retícula de 2,5 mm.—. Es aconsejable elegir la placa algo mayor, porque en la corrosión son atacados ligeramente los cantos. Los cantos que sobresalen son serrados más tarde. Como buril para trasladar el dibujó es apropiado un registrador de tinta o un lápiz muy duro.

Mira recomienda para repasar el circuito calcado su tinta de soldadura. Con ella se puede escribir con el portaplumas, con una pluma lo más puntiaguda posible, con un tiralíneas o con pluma cónica, e incluso con el portaplumas de relleno. Por cada milímetro se pueden dibujar dos líneas. Con el pincel se inscriben mayores superficies. Las marcaciones para los orificios, etc., se hacen bien visibles a través de la tinta de soldadura transparente. También tiene la ventaja de que después del corroído ya no se va porque actúan al mismo tiempo de medio de soldadura.

Después del secado de la tinta de soldadura —en el secado por aire aproximadamente 12 horas, empleando el calentamiento o en el horno, dentro de tres horas y en un tubo de recocido, dentro de 10 minutos— se empieza con el proceso de corrosión. Son apropiadas para cubetas de corrosión unas de materia plástica o esmaltada, rectangulares y planas, como las que se emplean para trabajos de fotografía. Se vierte en la cubeta el suficiente corrosivo para que la placa quede justamente cubierta. Entonces se sigue vertiendo agua bien caliente, y se mueve constantemente la cubeta. El proceso de corrosión dura de 10 a 20 minutos aproximadamente. Debido a la formación de vapores nocivos, este trabajo se debe efectuar en el balcón o ante una ventana abierta.

La placa debe quedar dentro de la solución hasta que queden atacados limpiamente todos los puntos no señalados, es decir hasta que estén completamente libres de cobre. El corrosivo se debe manipular con cuidado, pues las manchas de cloruro de hierro que se produzcan en la tela ya no se pueden sacar.

La placa corroída se enjuaga durante unos minutos bajo el grifo de la cañería de agua y luego se cepilla ligeramente. Entonces se taladra la placa y se sierra al tamaño correcto. Después de soldar los componentes se puede dar a la cara de soldadura una capa de laca de soldadura Mira. Dicha Firma suministra para la soldadura de circuitos impresos un hilo de soldadura especial (60% de cinc, con inserción de colofonia), el cual se caracteriza por una fluencia especialmente rápida del cinc).

Radio-Fern recomienda aplicar primero la laca cubierta empleando un pincel fino y cubrir así todo el trazado que debe quedar como circuito. Este trabajo se ha de efectuar con mucho cuidado para obtener un contorno limpio. El trazado en sí tampoco debe presentar ninguna clase de poros. En unos 10 minutos queda secada la laca de cubierta.

Luego se puede hacer el trabajo de corrosión. El proceso de corrosión es el mismo que en el producto Mira. La corrosión dura en el producto de Radio-Fern unos 20 minutos. Luego se enjuaga la placa a fondo en un baño de agua, y se quita la laca de cubierta, que pueda haber quedado en el trazado, frotando con disolvente. Sólo después de la limpieza definitiva, se taladra la placa y se sueldan los componentes. Los residuos de soldadura se pueden quitar con el disolvente empleando un pincel.

Finalmente se reviste la cara de circuito de la placa con la laca protectora. Entonces mantendrá durante años su aspecto elegante y limpio.

Un circuito impreso bien proyectado y correctamente ejecutado es muy ventajoso para aparatos transportables, pues es resistente y es más seguro contra sacudidas que los aparatos cableados de forma ordinaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario