>> PARA PAPEL Y TEJIDO DURO
Estampado
Se pueden estampar placas de hasta un espesor de 2 mm.; hasta 1 mm. se estampan en frío y a partir de 1 mm. hasta un espesor de 2 mm. se estampan después de un calentamiento previo. Se distingue entre calidades de estampado en caliente (80-135° C) y calidades de estampado en templado (60-80° C). Las calidades de estampado en frío exigen una temperatura de elaboración de 20-60° C.
Los papeles duros, que son calentados a más de 110° C, no pueden someterse un tiempo mayor de 10 minutos a esta temperatura, si se quiere evitar un post-endurecimiento y el resquebrajamiento. Sin embargo, con una temperatura que no rebase los 80° C pueden someterse sin inconvenientes a un calentamiento de una hora.
Herramientas de estampado
Para el estampado no se han de satisfacer exigencias especiales. Para ello es apropiada cualquier prensa normal, por ejemplo una prensa excéntrica de una presión de 10 a 30 toneladas. El número de carreras debe ser aproximadamente de 110 a 200 por minuto.
En lo que se refiere a la clase de construcción de las herramientas, ello no depende solamente del número económico de piezas y de los costes admisibles de la herramienta, sino también del grado de dificultad de la pieza de estampado. Para el estampado de un pequeño número de piezas con contornos sencillos son adecuadas las herramientas de corte por cuchilla o de corte libre. Para grandes números de piezas solamente se deben emplear herramientas de corte secuencia!. Estas herramientas tienen la ventaja de que en su superficie de corte caben muchas estampas, de modo que se pueden efectuar variaciones en la pieza de estampado. Debido al peligro de la formación de huecos para hendiduras estrechas o para orificios muy próximos la herramienta debe ir provista de un dispositivo de retención, que imprima el material con una presión de prensado de 10-15 kg/cm2 en la placa de corte. El corte completo es el más caro pero también el mejor para un gran número de piezas, si se exigen pequeñas tojerancias. Necesita un dispositivo de retención.
En el estampado de placas de papel duro o de tejido de cris-v tal precalentadas aparecen dos fenómenos: La dilatación térmica y la retrosuspensión elástica.
La dilatación térmica en el papel duro es de aproximadamente 0,2-0,4 por mil por 10° C. Por lo tanto, una tira de 100 mm de longitud se dilata con un calentamiento de 20" C a 100° C una longitud de 0,25-0,4 mm.; después del enfriado recupera sus dimensiones anteriores. En el dimensionado de las herramientas de estampado se ha de tener en cuenta, además de la dilatación, la retrosuspensión elástica. Si la estampa se saca después de la flexión, entonces retrocede el material elástico, entre los que hay que contar también el papel duro y- el tejido duro.
En orificios dispuestos muy juntos entre sí es conveniente elegir un gran intervalo de corte entre la estampa y el taladro de la placa de corte, con lo que se evita la formación de grietas y se Reducen las fuerzas de estappado y de impresión. En orificios de aproximadamente 1,5 mm. este intervalo de corte puede tener un valor de hasta 0,5 mm. A medida que aumenta el diámetro de taladro, se reduce el intervalo de corte necesario; en orificios de 4 mm. tiene un valor de 0,2 mm.
Taladrado
En el taladrado de placas de materias prensadas de capas, se obtienen orificios de calibrado constante solamente cuando se tiene en cuenta la dilatación a consecuencia del calor originado por la frotaeión. Se deben emplear brocas con una sobre-medida de 0,05 mm. En el taladrado de orificios más profundos, es necesario airear frecuentemente la broca para enfriarla y separar las virutas. Debido, la gran cantidad de virutas que se desprenden; es ventajoso emplear brocas con paso inclinado y "ranuras anchas, las cuales son conocidas con el nombre de brocas para goma dura, que son fabricadas desde hace años por las principales firmas de brocas.
El ángulo de punta influye en el par motor de torsión y en la fuerza de avance, y además el aspecto de la salida del orificio y el amontonamiento del material dependen en gran parte de su forma. Los ángulos de punta de 100° son los más favorables en lo que respecta a la reducción del par-motor de torsión y a la fuerza de avance. Sin embargo, las brocas con ángulos de punta de 50-60° muestran la inclinación más pequeña para cerrar o para retirar el material en la salida del taladro. También los materiales prensados en capas, frágiles, se pueden elaborar correctamente con tales brocas finas. El amontonamiento del material en la salida del taladro se puede impedir también cuando se emplean las galgas de taladrar las cuales presentan en los dos lados unos manguitos de taladrar que permiten una colocación intermedia del material que se ha de taladrar. El manguito inferior impide entonces un abombado en la salida.
Las brocas y el material solamente se pueden enfriar con aire comprimido, porque el enfriamiento por líquidos puede conducir a una obstrucción por las virutas qué se han aglomerado.
Para la broca son favorables los siguientes datos:
Acero rápido: Velocidad de corte: 40-50 m./minuto. Avance: 0,2-0,4 mm.
Forma de herramienta: Vaciado posterior 80°, paso inclinado. Angulo de desprendimiento: Angulo de punta: 60-100°.
Metal duro: Velocidad de corte: 90-120 m./minuto. Avance: 0,2-0,4 mm.
Forma de herrafnrenta: 80°, paso inclinado. Angulo de punta: 60- 100°.
Enderezado y doblado
No siempre los grandes paneles de papel duro son tan planos como desea el cosumidor. Las tiras de papel duro se pueden enderezar posteriormente, de una manera muy exacta, después de un calentamiento previo. Sin embargo, el enderezado de placas a su formato original solamente se consigue cuando la instalación de rayos infrarrojos permite un calentamiento uniforme y simultáneo de toda la placa.
Pegado
El pegado de recortes de papel duro ,y de tejido duro se emplea cada vez en mayor escala. Los pegamentos empleados deben presentar valores de resistencia suficientes, estar exentos de agua y poseer un gran valor de elasticidad. Han dado muy buenos resultados el adhesivo Poli-cloro-butadien (Neoprene) y la resina Aethoxilin (Araldita). El Neoprene no debe ser elaborado a una temperatura inferior a los 20° C, y una alta presión de prensado (en lo posible superior a 5 kg./cm.2) mejora los valores de consistencia. Como los Neoprenes, la mayoría de las veces, son correosos, deben ser aplicados con una .espátula de chapa delgada -y dentada. Para elevar.tas, valores de consistencia es deseable un aditamento solidificador de 5 al 10 %.
Se obtienen mayores valores de consistencia con' adhesivos de Aethoxylina, que son preferidos particularmente para pegar metales. El Araldit puede ser endurecido a la temperatura del local sin empleo de una presión especialmente ellvada. El pegamento para temperaturas normales (20-25° C) es preferible al pegamento en caliente para evitar que se originen tensiones térmicas entre los distintos materiales unidos por la capa de adhesivo. Es absolutamente necesario que las superficies de las placas que se han de pegar sean limpiadas escrupulosamente antes de aplicar el pegamento. Las superficies metálicas se deben eximir de aceite y grasa con tricloretileno, tetraclorocarbono y otros buenos disolventes de grasas.
El aluminio y sus aleaciones deben ser graneados o lijados. El papel de vidrio o de esmeril es apropiado para el graneado del acero, hierro y metales no férricos. Todavía es mejor el chorro de arena, porque se elimina a fondo el óxido, residuos de chispas y otras impurezas que pudiera haber. Si es necesario, las pequeñas piezas sueltas se pueden repasar con papel de vidrio o papel esmeril. Las placas de Trolitax o de Dytron de la «Dynamit Nobel AG» se pueden adquirir también graneadas en fábrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario