>> PARA PAPEL Y TEJIDO DURO.
Los papeles duros y los tejidos duros empleados para las placas de conductores con revestimiento de cobre pertenecen al grupo de los duroplásticos. Son materias prensadas en capas, aglutinadas con resinas sintéticas, que se endurecen con elevadas temperaturas y con gran presión. Según las pistas soporte empleadas para la admisión da las resinas sintéticas (pistas de tejido de papel o de tejido de algodón) se distingue entre papeles duros y tejidos duros.
En comparación con los metales, todas las materias plásticas son malas conductoras del calor. Por consiguiente, la cantidad de calor que se origina en la elaboración con arranque de viruta, prácticamente solamente puede pasar a la herramienta. Como a consecuencia de la dureza relativamente grande de la materia plástica se origina mucho calor, las herramientas se calientan mucho y se desgastan pronto, si no se provee la suficiente refrigeración por aire comprimido durante la elaboración (el agua no es apropiada para estos fines).
Los taladros y las hojas de sierra circular no deben ser elegidos demasiado delgados para impedir el reconocimiento de los filos. Para la elaboración de materias plásticas se emplea por lo menos acero rápido, aunque son mucho mejores y duran más las herramientas equipadas con metal duro.
Como las herramientas han de tener elevadas velocidades de corte, se prefieren en lo posible máquinas de marcha rápida y de pequeño avance. La caída y desprendimiento de virutas es grande. Por consiguiente, las sierras circulares y las fresas deben estar acopladas con instalaciones eficaces de absorción.
El fuerte calentamiento de materias prensadas en capas aglutinadas con materia plástica hace que la resina sintética no completamente endurecida se vuelva elástica por breve tiempo y sea algo más blanda que en temperatura normal. Esto produce una mejor posibilidad de elaboración con cizallas de tope y punzones. Un calentamiento prolongado produce postendurecimiento y por lo tanto un resquebrajamiento de las resinas sintéticas, que a su vez, empeora la susceptibilidad de estampación o de corte.
El coeficiente de dilatación térmica es esencialmente mayor que en el acero, por ejemplo alrededor de tres veces mayor para las placas de Trolitax. Esta'.propiedad se debe tener en cuenta si se han de Obtener orificios de calibre constante en el taladrado y estampado de las placas.
Métodos de calentamiento
Las placas de papel duro y los tejidos duros son cortados o estampados ordinariamente en la fabricación en serie con cizallas de tope. En general, se pueden elaborar en frío placas de un espesor de hasta 1 mm. Mayores espesores de material (1...2 mm.) exigen un previo calentamiento de los paneles si se quieren conseguir unos cantos de corte correctos.
Existen tres clases de transferencia del calor: Conducción, circulación y radiación. Se llama conducción del calor a la compensación de temperatura entre los cuerpos en contacto de distinta temperatura. Existe circulación cuando hay intercambio de calor entre un gas y un cuerpo sólido. Entre estas dos transferencias del calor se distingue la otra clase, que es esencialmente física, la radiación. Los cuerpos que transmiten calor emiten energía en forma de oscilaciones electromagnéticas de determinada longitud de onda (emisión), energía tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del radiador. El cuerpo que se calienta transforma esta energía de radiación en calor (absorción). t5e.
Horno de placas (conducción del calor)
Debido a sus pequeñas dimensiones, el horno de placas se emplea preferentemente para calentar material en tiras. Consiste en una placa de acero de 15-20 mm. de espesor, que es calentada por una varilla de caldeo eléctrica, que se encuentra.debajo. La potencia del horno es aproximadamente de 6.000-6.400 W por m.2 de superficie de calentamiento, y es conveniente que se distribuya - en-efr mayor número posible de varillas de caldeo "Conectadas en paralelo. El termo-regulador incorporado debe ser ajustado aproximadamente a..60° C-1900 C; la lámpara neón de control se apaga cuando se ha alcanzado la temperatura' ajustada. El horno se ha construido por ejemplo en los tamaños de 0,25 a 0,5 m.2.
El calentamiento del horno de placa se hace linealmente. Se necesitan aproxirnadamente 40 minutos para calentar el horno desde la temperatura ambiente hasta 130° C. Al hacer el ajuste del termo-regulador se ha de tener en cuenta que la temperatura de la superficie de la placa se encuentra aproximadamente un 10% por debajo de la temperatura del horno de placas, en placas de un espesor de 1-2 mm., debido a su mala conductividad térmica. En el papel duro revestido de cobre hay que tener en cuenta que la parte del cobre se encuentre sobre la placa del horno, pues en otro caso la flexión es demasiado grande y las tiras de los bordes no se calientan lo suficiente.
Horno de aire (circulación del calor)
El aire existente dentro del horno es calentado por elementos eléctricos' de caldeo y muchas veces por vapor. La transferencia de cator desde el aire al material de la placa es precaria. Solamente con un tiempo de depósito en su sitio se puede alcanzar la deseada temperatura. Se debe ajustar el horno aproximadamente de 30 a 50° C más que la temperatura exigida, para obtener una gran potencia de calentamiento. El mantenimiento de la temperatura del material es inseguro. Por esta causa el horno de aire es poco apropiado.
Horno de rayos infrarrojos (radiación de calor)
El margen de los rayos infrarrojos se encuentra dentro de las longitudes de onda de 0,8-10 |tm. En este margen hay que distinguir entre radiadores de rayos claros y radiadores de rayos oscuros.
Con las ramificaciones llega su espectro de radiación hasta el margen de la luz visible. El margen espectral de los rayos oscuros se encuentra por encima de 3 ¡im. El cuerpo de caldeo de los rayos oscuros irradia con una temperatura comprendida entre 500 a 1.300° K (1), al aire libre, aunque la mayoría de las veces está rodeado puf materiales cerámicos. Aquí el aluminio sirve de reflector.
Las dos clases de rayos son apropiadas para el calentamiento de papel y de tejido duro. Los radiadores de rayos oscuros tienen la ventaja de que, con pequeña potencia, se puede calentar uniformemente una gran superficie' Si se emplean reflectores de aluminio o lámparas de ampolla de cristal de reflejo interior, y se ponen éstas muy próximas entre sí se puede conseguir con los radiadores de rayos claros un calentamiento.
Las dimensiones indicadas son sólo aproximadas, pues el tamaño del horno se ha de acomodar a las dimensiones del producto que se ha de calentar. Los radiadores están montados a pequeña distancia entre sí debajo de la placa-cubierta. Es favorable una distancia de 20-25 cm. entre el material y los radiadores. Si la superficie de depósito es ajusta-ble, se puede variar la velocidad de calentamiento. Es ventajoso equipar cada serie individual de radiadores o cada grupo de radiadores con un conmutador, para que, cuando haya poca anchura de material, se puedan evitar pérdidas de energía.El papel duro y el tejido duro se han de calentar, según su clase, entre 60 y 100° C, para lo cual resultan tiempos de calentamiento entre 15 y 40 segundos. Este tiempo puede hacerse compatible, en hornos suficientemente grandes, con la velocidad de trabajo determinada por la cizalla de tope o por la estampa. En el calentamiento de material revestido de cobre se ha de tener en cuenta que aquí la cara de papel duro está vuelta hacia los radiadores, y que por lo tanto la cara de cobre debe estar hacia abajo, pues de no ser así los rayos térmicos son reflejados.
En el horno de rayos infrarrojos existe el peligro de sobrecalentamiento, porque el papel duro y el tejido duro sólo pueden ser calentados a un máximo de 150° C.
Elaboración con corte y con arranque de virutas
Corte con la cizalla de tope
La6 placas de hasta un espesor de 1 mm. pueden ser seccionadas en frío, y las de un espesor de 1,5 y 2 mm., en caliente, con la cizalla, de tope. La temperatura, según el contenido de resina y la dureza del material, serán entre 60 y 100° C. El ángulo de cuchilla y el dispositivo de retención se han de disponer de modo que el material no se pueda romper en las superficies de corte.
Es importante que la cizalla se utilice solamente para cortar papel duro y no también para chapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario