Los aparatos electrónicos de toda clase fueron cableados a mano durante decenios. Esto no sólo era un trabajo fatigoso y prolijo, sino que las conexiones constituían a menudo una fuente de averías. Por consiguiente, desde el principio de la fabricación industrial, los ingenieros y técnicos buscaron procedimientos tecnológicos para establecer las muchas conexiones entre los respectivos componentes, es decir, todo el cableado de un aparato, en un proceso de trabajo.
En su forma fundamental, el circuito impreso tiene ya casi 60 años. Ya en 1906 Edison y Sprague, en los Estados Unidos de América informaron de la posibilidad de aplicar el cableado con polvo metálico sobre aisladores. Casi 20 años más tarde, el 19 de marzo de 1925, Francis T. Harmon obtuvo la patente EE.UU. n.° 1.582.683 sobre uno de los procedimientos semejantes a la actual técnica de corrosión. En el año 1927, Telefunken lanzó al mercado el amplificador «Arcolette», cuyo cableado consistía en tiras de chapa de latón perforadas y adecuadamente configuradas. Como chasis se empleó una placa de materia aislante, en la que se remacharon las tiras de latón juntamente con los componentes necesarios.
Desgraciadamente, este y otros procedimientos análogos no representaron ninguna simplificación esencial del proceso de construcción con circuitos que cada vez resultaban más complicados.
En el año 1936 Paúl Eisler, en Inglaterra, tuvo la ¡dea de imprimir los circuitos. Ofreció la idea en vano a la industria ra-dioeléctrica inglesa, si bien más tarde (1942) presentó un proyecto elaborado con todas las particularidades, e incluso lo explicó gráficamente en un modelo de demostración.
También en Italia se ocuparon empresas aisladas en el desarrollo de circuitos impresos. Sólo en el año 1947 fue admitida seriamente la idea del circuito impreso en Europa, cuando se supo que los americanos ya habían trabajado en ello intensivamente en los últimos años de la guerra y habían empleado circuitos impresos en aparatos electrónicos para fines militares.
Aparecieron importantes publicaciones en los EE.UU. de América en 1947 y en 1948 en el National Bureau of Standards (NBS). Bajo la designación de «Project Tinkertoy»..se desarrolló en 1950 un sistema de fabricación ^completamente automático de módulos de construcción para aparatos electrónicos. Esta tecnología fue designada por el NBS con el nombre de Sistema MDE-MPE («modular desing of electronics»). Utiliza como base materias primas cerámicas. Todas las pruebas mecánicas y eléctricas intermedias y finales son efectuadas de manera completamente automática. Además, los componentes especiales adaptados a esta técnica llegaron también a ser montados automáticamente, de modo que se pudieron fabricar módulos normalizados de caracteres eléctricos variables a voluntad.
Además de esta técnica especial existen hoy en América, Japón y Europa métodos especiales, que efectúan los cableados como un todo unificado. Este procedimiento se puede agrupar bajo la designación de «técnica impresa». Existen numerosas variantes, que, en principio, se distinguen por el hecho de que los conductores, resistencias, bobinas, condensadores y demás componentes se colocan encima o debajo de una superficie plana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario