Como hemos mencionado en el capítulo 2, un cableado impreso (placa de conductores impresa) no constituye un circuito impreso. A este respecto, la placa de conductores todavía debe ser provista de los componentes, que no pueden ser impresos, y éstos deben ser soldados en el trazado del cableado.
Todos los componentes, que deben intercalar en circuitos impresos deben ser fabricados de modo que se ajusten a la distribución bidimensional de la placa de conductores. Los componentes grandes, que no pueden ser soldados autosustentados en las pistas de conductores, requieren a menudo unas adecuadas suspensiones mecánicas adicionales, en el mismo plano que las conexiones eléctricas. En lo posible deben ser evitadas las fijaciones a tornillo utilizadas en la técnica clásica de cableado, porque su montaje exige otros procesos de trabajo y piezas de fijación, por ejemplo, tornillos, tuercas, arandelas de calce, arandélas elásticas, remaches, etc. Como siempre es posible una fijación exclusivamente por soldadura, se provee a estos elementos de aletas adicionales de retención, que pueden ser dobladas o retorcidas después de introducidas en los correspondientes orificios o hendiduras de la placa de conductores, en la cara posterior (de conductores) y a menudo también se pueden soldar con la capa de cobre. La lámina para estas soldaduras puede ser el conductor general de referencia (conductor de tierra) o un ojete de soldadura libre, que está aislado por todas partes. Se prefiere el modelo llamado de cierre a presión, que por su acoplamiento a presión con el componente garantiza una retención mecánicamente correcta en la piaca de conductores hasta la soldadura por inmersión, que es la definitiva.
La Tabla de la página 105 proporciona una visión de conjunto sobre las condiciones que deben cumplir los componentes de circuitos impresos. Los componentes se pueden dividir, por ejemplo, en los siguientes grupos:
1. Componentes de la técnica clásica de cableado, que se pueden emplear sin variación alguna en circuitos impresos. En general, están provistos de conexiones de hilo, por ejemplo resistencias, condensadores tubulares, diodos semiconductores, transistores, válvulas subminiatura.
2. Componentes cuya construcción ha sido variada para adaptarse a los circuitos impresos. Pertenecen a este grupo los condensadores fijos grandes, potenciómetros, reguladores de ajuste, bobinas, transformadores y rectificadores de la red.
3. Modelos especiales construidos específicamente para circuitos impresos, como zócalos de válvulas, conexiones de clavija y conmutadores.
4. Componentes especiales que ;se emplean exclusivamente en circuitos impresos y cuya construcción ha sido adaptada a esta técnica en cuanto a tamaño y propiedades mecánicas y eléctricas, por ejemplo resistencias y condensadores adheribles con pegamento, condensadores de clavija soldables.
5. Componentes impresos que integran completa o parcialmente una placa de conductores, y que se producen en las fábricas de placas de conductores, o por procedimientos análogos, por ejemplo, condensadores, bobinas, resistencias, piezas de componentes de contacto (planos de conmutadores), componentes de alta frecuencia.
Además de los componentes eléctricos especificados se necesitan también componentes mecánicos y eléctricos, por ejemplo, para fines de control y de regulación. También para este grupo de distinta configuración fueron necesarias nuevas formas de construcción, que se crearon con elementos de fijación y conexión especiales.
Estos componentes no debían presentar ninguna desproporción con los semiconductores que forman los componentes principales actuales. La altura de construcción la determina, por regla general, la altura de la mayoría.de las unidades enchufa-bles, y por tanto es la que determina el factor de relleno. Sin embargo, se han impuesto ciertos límites a esta tendencia de miniaturización, eléctricamente por las exigencias de aislamiento y por las capacidades de conexión, y mecánicamente por las fuerzas de contacto y elásticas necesarias, así como por la manejabilidad.
La cara de conexión de estos componentes es también el lado de fijación. Los elementos de fijación se construyen de una manera análoga a la de los otros componentes. Los terminales de conexión deben corresponder en longitud, diámetro y posición, y particularmente en sus tolerancias, a la placa de conductores y a la retícula de orificios. Como condición límite rige la de que en componentes con muchos terminales, los hilos de conexión de mayor diámetro se adaptan, uno tras otro, con la máxima transposición en los orificios, mientras que los de mínimo diámetro se adaptan a los mismos, con transposición contraria. Esto se exige también para la dimensión de la diagonal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario